Desvi🔴
Sushi & coctail bar
Qué es Desvio
El Desvío es un reflejo de lo que somos y de lo que amamos.
Nace de nuestras raíces en Ciales, de nuestro amor por la coctelería y la cultura japonesa, una cultura que la vida nos regaló y que llevamos en el corazón tan profundamente como llevamos nuestro amor por Ciales.Después de años creciendo en la hospitalidad y en la cocina japonesa, decidimos volver a casa para compartir todo lo que la vida nos ha regalado: nuestra pasión por el servicio, nuestro amor por Ciales, el respeto por la cultura japonesa y el sueño de construir un lugar donde podamos compartir todo lo que somos.El Desvío no es solo un restaurante:
es nuestro deseo de mostrar Ciales de una forma única, fusionando su esencia con lo mejor de la cultura japonesa.
A través de sabores, tradiciones y pequeños homenajes a nuestra tierra, te invitamos a descubrir el corazón de Puerto Rico desde una nueva mirada.Bienvenidos a nuestro Desvío, donde lo inesperado se convierte en tu destino
Desvi🔴
Cada cóctel está inspirado en un lugar de Ciales.Este mapa nace como extensión de nuestra barra.
Sabemos que a veces uno quiere descubrir, pero no sabe por dónde empezar.
Por eso marcamos aquí nuestros rincones favoritos: los que nosotras visitamos, los que nos inspiran y los que merecen ser parte del paseo.
Este mapa es tu ruta hacia una aventura en el corazón de Puerto Rico.

Desvi🔴
Cócteles de la casa
Mezcal, Rum, Campari, Jugo de piña & limon
Vino, Vodka, Felipe II, Cointreau, Jugo de guayaba & piña
Whisky japonés, limón, gengibre naturas & ginger beer
Ginebra japonesa, Midori, Jugos cítricos & Menta
Ron blanco, Ron añejo, Disarono, jugo de frutas & limon
Ron blanco, Melón fresco, Limón, Toque de albahaca
Whisky Bourbon, Aperol, vermut limón & miel
Ron Añejo, Limon, Azucar, Menta & Angostura
Tequila, Cointreau Limón, Azúcar & Guayaba
Vodka, Kaloa, Azúcar & Cafe de Ciales
Ron Blanco, Lychee, Crambery & Peach
Sake, Vodka, acerola, limón y azucar
Desvi🔴
Mocteles de la casa
Limonada de flor de jamaica con lychee.
Limonada de gengibre con jarabe de cereza
Macha, café, leche, & vainilla
Te de gengibre miel limón amarillo y menta
Macha, café, leche & jarabe de vailnilla
Desvi🔴
Sushi
"Cangrejo picante y aguacate, envueltos en arroz y coronados con láminas de atún fresco. Terminado con nuestra salsa de guayaba y un crujiente topping de chicharrón
Churrasco, plátano maduro, aguacate y queso crema, fusionados en una explocion de sabores que te haran sentir como un Boricua en la Luna.
"Salmón, queso crema y aguacate, coronados con una montaña de cangrejo picante y una irresistible mezcla de salsa eel y guayaba."
Mar caribe
Camaron empanado, Queso Crema, aguacate envuelto en arroz y nori, coronado con salmón ahumado y spicy crab
Jibaro
Crujiente camarón tempurizado y churrasco, con aguacate y queso crema, coronados con spicy crab y servidos con un crust de malanga.
Cuna de poetas
"Cangrejo picante y aguacate, coronados con láminas frescas de atún y salmón. Acompañado de una ligera salsa de guayaba y limón."
Las delicias
Inspirado en nuestro rincón favorito de Ciales, Las Delicias es un homenaje a la frescura del río, a la calma del monte y a la alegría sencilla de los días vividos sin prisa.
Un trago donde el mezcal, el ron y el Campari encuentran un balance perfecto y natural junto a la piña y el limón.
Nuestra señora
Inspirado en la Iglesia Católica de nuestro pueblo, Nuestra Señora es un homenaje a la belleza de la tradición y a la herencia cultural que nos define.
Una sangría de vino, vodka, Felipe II, guayaba y piña, creada para honrar nuestras raíces y celebrar el espíritu de Ciales.
Morón mule
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Toro negro
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
El huerfano
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Puente
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Corretjer
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Piedra bendita
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Café colao
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
La suiza
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Ay bendito
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Alturito
Entre río y montaña, este cóctel combina whisky japonés, jengibre fresco, limón natural y ginger beer.
Toda una aventura, como lo es ir al Morón.
Por eso este trago está dedicado a ese rincón de Ciales: una travesía refrescante entre montañas.
Hanami
Limonada de flor de jamaica con lycheeSignificadoHanami (花見) es una tradición japonesa que significa “mirar las flores”, especialmente los cerezos en flor. Es un momento de contemplación, belleza fugaz y celebración de la naturaleza.InspiraciónEste moctel nace para recordar la delicadeza de los pétalos cayendo. La flor de jamaica aporta un color vibrante y un toque ácido, mientras el lychee da una textura suave, floral y exótica.
Sakura
Limonada de jengibre con jarabe de cerezaSignificadoSakura (桜) es la flor del cerezo japonés, símbolo de la belleza efímera, los nuevos comienzos y la llegada de la primavera. En Japón, los sakura florecen por pocos días, recordándonos lo breve y valioso del momento presente.InspiraciónEste moctel es una mezcla entre dulzura y carácter. El jengibre aporta energía y vitalidad, mientras la cereza suaviza con un aroma que evoca los jardines japoneses en flor.
Origami
Limonada espumosa de fresaSignificadoOrigami (折り紙) es el arte japonés de doblar papel para crear figuras sin cortes ni pegamento. Cada pliegue representa paciencia, precisión y belleza en lo simple. Origami transforma lo ordinario en arte.InspiraciónInspirado en el arte de transformar lo sencillo en sublime.
Origami combina la frescura vibrante de la fresa con un toque de Limon
SAYONARA
Macha, café, leche, & vainillaSignificadoSayonara (さようなら) es una forma de despedirse con respeto, usada cuando el regreso no es inmediato, pero siempre deseado.
Como la neblina que cubre la montaña en Ciales, es un adiós que guarda la esperanza del próximo encuentro.InspiraciónLos colores de este moctel —marrón profundo, verde monte y blanco cremoso— evocan la tierra, la montaña y la neblina de Ciales.
Sayonara es visualmente raíz, cuerpo y calma.
Una mezcla que no busca atención, pero deja huella.
Una despedida suave, servida en vaso.
Ikigai
Té de jengibre con miel y limón & mentaSignificadoIkigai (生き甲斐) es una palabra japonesa que representa “la razón de ser”. Aquello que te motiva a levantarte cada mañana, lo que da sentido y propósito a tu vida.InspiraciónInspirado en la búsqueda de lo que da sentido a la vida.
Ikigai une la calidez del té con miel y la frescura del limón amarillo, creando un balance que reconforta y despierta.
Un moctel simple y honesto, que te recuerda que lo esencial también puede ser extraordinario.
Ingredientes
Nakama
Matcha, fresa, limón y azúcarSignificadoNakama (仲間) es más que un amigo. Es quien te acompaña en el camino, te entiende sin hablar, y celebra contigo aunque no le toque. Es familia del alma.InspiraciónUn moctel hecho para compartir.
Nakama mezcla el verde del matcha con el rojo vibrante de la fresa y un toque de limón que despierta el paladar. Dulce, brillante y lleno de vida.
Casi cielo
Cangrejo picante y aguacate, envueltos en arroz y coronados con atún fresco. Salsa de guayaba y crujiente de chicharrón.
Inspirado en el poema de Nimia Vicéns y dedicado a las montañas de Ciales —esas que, como su gente, están casi en el cielo.
Nimia Vicent
Nimia Vicéns era una poeta, ensayista y educadora puertorriqueña, nacida en Ciales, Puerto Rico, en 1923. Es considerada una de las voces poéticas más delicadas y profundas del siglo XX en la isla.⸻Datos clave sobre Nimia Vicéns:• Lugar de origen: Ciales, Puerto Rico.• Estilo: Su poesía es lírica, nostálgica y profundamente conectada con la naturaleza, la espiritualidad y su tierra natal.• Temas recurrentes: El paisaje de Ciales, la montaña, el alma boricua, la nostalgia, la identidad, la memoria y el amor.⸻Su poema Casi Cielo, del cual tomamos inspiración, es un homenaje amoroso a su pueblo, a las montañas y a la esencia de lo que significa pertenecer a un lugar, incluso desde la distancia.
Casi cielo
A mis padres
en la eternidadCiales...
casi cieloCuenca de tierramante de luceros
entraña y corazón de Puerto Rico
Corazón de la Patria
nido y vueloDesde la austera meseta castellana
esta ocre luz en grises tamizando
velo de oro en la otoñal nostalgia¡altos los cielos!
secas vastedades... ...:
Por campos del olvido va el Quijote
las fablas de las piedras
recaundando... ... ...Yo te recuerdo Ciales casi cielo...
Sueño tu noche de café y de luna
en lírica nostalgia estremecida
con tu Marzo embriagado de azahares
bajo el prodigio de la florecida.Sueño tu aroma, tus campos y tus nombres
Frontón, Pozas, Caliche, Montebello
y... ... algún amor cantando en el paisaje
esta dolida copla del olvido:Camino de la Florida
íbamos los dos un día...
en las altísimas copas
de los robles florecidos
¡el amor se nos perdió
no encontramos más la vida!
quedó la rama llorando
y las ropas desprendidas.En tajo vertical sobre el Cialitos
majestuosas montañas recortadas
levantan un castillo a tu paisaje
mansión de soledad y de hermosura.
Rubí de Octubre el cafetal se cuaja
bajo el sinfónico silencio de tus noches...
Bajo tu cielo -Ciales... casi cielo-
reposa un corazón... brava semilla
¡el más cialeño de los corazones
germinando los sueños y la vida!Sí te recuerdo Ciales casi cielo
puedo tocar tus brumas... tus neblinas
tu atmósfera de fronda y de hoja húmeda
tu cielo bajo... tu tristeza amiga
y las estrellas silvestres a la mano.Sentir la orquesta de La Sonadora
dispersando sonatas en la noche
mientras los ángeles custodios de las guabas
guardianes de tu flor y de tu fruto -
mecen la niebla bajo las estrellas.Embriagarme en tierras de Castilla
con su trópico y flor, jazmín, gardenias
¡rosas de los jardines de la infancia!La Voz de Dios en trinidad precisa
¡triple en la yerba-! suelta sus tres notas:
es el Coquí cantando desde Ciales
la unidad de hermosura borinqueña:
frondas de cafetal, aguas de música
luna sobre el castillo en Cordillera.
Monumentos de verde tus montañas,
ungida tierra de rocío y helecho.
Poetas contemplando tu hermosura
entraña y corazón de Puerto Rico.Y el hombre triste se consuela y sueña
bajo el influjo del noble poderío
que da su tierra... su casa... su montaña.Jorge Luis madruga en su ventana
y emite al aire de la Cordillera
breve discurso de morivivises:«La abeja liba la flor
yo libo, Patria, tu amor»En la Torre de Ciales, Juan Antonio
-varón de la Poesía y de la Patria-
clama en tierno rugido su alabanza:«Gloria a esas manos que trabajan
esas manos negras, blancas, indias
De entre esas manos nos salió la patria
alabanza alabanza alabanza». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Yo sólo tengo para ti -mi Ciales-
este verso de amor y de recuerdo
escrito en la nostalgia y la distancia...
¡Te salve Dios -mi isla- Ciales mío!Yo te recuerdo Ciales desde España
como si dentro del corazón yo te tuviera
dentro del corazón de la Isla mía
¡tantos nombres clavados en tu suelo!
Isla de la Palabra y la PoesíaPuerto Ricomi Cialescasi cielo.
boricua en la luna
Churrasco jugoso, plátano maduro caramelizado, aguacate y queso crema, fusionados en una explosión de sabores que trasciende fronteras.
Un homenaje a la identidad boricua — esa que brilla, incluso en la luna.
Juan Antonio corretjer
Juan Antonio Corretjer fue un poeta, periodista y activista político puertorriqueño, nacido en Ciales en 1908. Su obra poética está profundamente ligada a la identidad nacional, la lucha por la independencia de Puerto Rico y el amor por su tierra.—Datos clave sobre Juan Antonio Corretjer:• Lugar de origen: Ciales, Puerto Rico.• Estilo: Poético, político y combativo, con un lirismo que mezcla emoción y resistencia.• Temas recurrentes: Identidad boricua, lucha independentista, herencia cultural, orgullo puertorriqueño y amor por la patria.—“Boricua en la Luna”
Uno de sus poemas más emblemáticos, convertido en canción por Roy Brown, expresa con fuerza que la identidad puertorriqueña no depende del lugar de nacimiento, sino de la sangre, el alma y la memoria.
“Yo sería borincano aunque naciera en la luna.”
boricua en la luna
Desde las ondas del mar
que son besos a su orilla,
una mujer de Aguadilla
vino a New York a cantar.
Pero no, solo a llorar
un largo llanto y morir.
De ese llanto yo nací
como la lluvia una fiera.
Y vivo en larga espera
de cobrar lo que perdí.Por un cielo que se hacía
más feo más volaba
a Nueva York se acercaba
un peón de Las Marías.
Con la esperanza, decía,
de un largo día volver.
Pero antes me hizo nacer
y de tanto trabajar
se quedó sin regresar:
reventó en un taller.De una lágrima soy hijo
y soy hijo del sudor
y fue mi abuelo el amor
único en mi regocijo
del recuerdo siempre fijo
en aquel cristal del llanto
como quimera en el canto
de un Puerto Rico de ensueño
y yo soy Puertorriqueño,
sin na, pero sin quebranto.Y el “echón” que me desmienta
que se ande muy derecho
no sea en lo más estrecho
de un zaguán pague la afrenta.
Pues según alguien me cuenta:
dicen que la luna es una
sea del mar o sea montuna.
Y así le grito al villano:
yo sería borincano
aunque naciera en la luna
alabanza a la torre de ciales
Salmón, queso crema y aguacate, coronados con una torre de cangrejo picante y bañados en una mezcla irresistible de salsa eel y guayaba. Un homenaje en sabores a la imponente Torre de Ciales, que se alza como símbolo de orgullo y resistencia.
Juan Antonio corretjer
Juan Antonio Corretjer fue un poeta, periodista y activista político puertorriqueño, nacido en Ciales en 1908. Su obra poética está profundamente ligada a la identidad nacional, la lucha por la independencia de Puerto Rico y el amor por su tierra.—Datos clave sobre Juan Antonio Corretjer:• Lugar de origen: Ciales, Puerto Rico.• Estilo: Poético, político y combativo, con un lirismo que mezcla emoción y resistencia.• Temas recurrentes: Identidad boricua, lucha independentista, herencia cultural, orgullo puertorriqueño y amor por la patria.—
Alabanza en la Torre de Ciales
Desde lo alto de su pueblo, Juan Antonio Corretjer rinde homenaje a las manos que construyeron la patria.
Un canto a la dignidad del trabajo y a las raíces obreras de Puerto Rico.
“¡Gloria a esas manos que trabajan!”
alabanza a la torre de ciales
¡Alabanza, alabanza, alabanza!
¡Gloria a esas manos que trabajan!
Esas manos negras, blancas, indias…
De entre esas manos nos salió la patria.
¡Alabanza, alabanza, alabanza!¡Gloria a esas manos aborígenes porque trabajaban!
¡Gloria a esas manos africanas porque trabajaban!
¡Gloria a esas manos españolas porque trabajaban!
¡Gloria a todas las manos del pueblo que trabajan!Yo no canto a la flor ni al ruiseñor del monte,
yo canto a la piedra y al sudor del hombre.
Canto a la tierra abierta por el arado,
a las manos callosas, al pan ganado.